viernes, 4 de mayo de 2007

MUISCA


Ubicación Geográfica

Se localizan en los municipios de Cota, Chía, Tocancipá, Gachancipá, Tenjo y la localidad de Suba en Bogotá. En la antigüedad habitaban un amplio territorio en el altiplano cundiboyacense, pero el pueblo fue reducido y destruido económica, social y culturalmente por la conquista española.

Población

Se estima que su población está por el orden de las 1.859 personas. (SÁNCHEZ y ARANGO, 1997)

Lengua

Aunque no conservan rasgos de su lengua, pertenecía a la familia lingüística Chibcha.

Cultura

Desafortunadamente, el pueblo Muisca experimentó un fuerte proceso de aculturación, reflejado en la pérdida de aspectos formales de la cultura. En la actualidad algunos pobladores luchan por tratar de recuperar algunas de las tradiciones y concepciones del mundo, en un proceso que busca que la comunidad vuelva a tener el esplendor del pasado.

Vivienda

Presenta una estructura que ha incorporado los elementos tradicionales de la vivienda occidental. Desde esa perspectiva, la vivienda presenta una forma de escuadra, con cuartos y cocina completamente independiente y paredes en material.

Sistema de Producción

La base económica de la etnia gira entorno a la horticultura y la cría de especies. La agricultura se da en menor escala ya que los terrenos que ocupan son reducidos. Otro modo de subsistencia es emplearse como asalariados, en una economía netamente monetarista y comercial.

Organización Socio-política

La base social del pueblo Muisca es la familia. En la antigüedad estaban constituidos por grupos de parentesco de filiación matrilineal exogámico. En cuanto a la organización política, a pesar de la fuerte influencia que ejercen los sistemas occidentales de organización, la máxima autoridad recae en el cabildo.

Ubicación Geográfica

Se ubican en la margen derecha del río Meta, comunidad de Umapo en el municipio de Puerto López.

Población

La población estimada es de 280 personas, repartidas en un perímetro de 3.318 hectáreas.

Lengua

La lengua pertenece a la familia lingüística Arawak.

Cultura

Después de ser uno de los grupos más representativos de la región del Meta, hoy día es un pueblo que experimenta un fuerte proceso de aculturación que lo tiene al borde de la extinción. A diferencia de otros pueblos de la región, el sistema de representación Achagua tiene más elementos que hacen parte de la evocación que de la realidad. Sin embargo, se conservan rasgos y rituales donde se utilizan plantas psicotrópicas, fundamentales en la realización de cualquier ceremonia, aunque también es utilizada en actividades de tipo social.

Vivienda

En los grupos Achagua prevalece un tipo de organización familiar fundada en la autoridad del suegro. La unidad de producción y consumo y la unidad residencial están constituidas generalmente por una pareja adulta, los hijos e hijas jóvenes y las hijas casadas, con sus respectivas familias. Con el crecimiento del grupo, los yernos tienden a construir viviendas separadas.
Poseen un sistema de parentesco dravídico, donde clasifican a los miembros de la comunidad, y en general de la etnia, en dos categorías fundamentales: la de consanguíneos directos como los progenitores, hermanos e hijos, lo mismo que los tíos, hermanos del mismo sexo que los progenitores, hermano del padre y hermana de la madre y cuyas denominaciones se pueden traducir como "padrecito" y "madrecita", respectivamente; los primos paralelos, hijos de los hermanos del padre y las hermanas de la madre, se asimilan a los hermanos, y los sobrinos y sobrinas hijos de hermanos, se asocian a los hijos propios. En la categoría de aliados se considera a los hermanos de la madre y hermanas del padre, quienes son a la vez suegros y suegras, pues son los progenitores de los primos cruzados o esposos y esposas virtuales. En la generación inferior, los hijos de la hermana para un ego masculino, y los hijos de] hermano para un ego femenino se consideran como yernos y nueras que ya efectivamente son quienes se casan con los hijos de ego.

No hay comentarios: