miércoles, 25 de julio de 2007

UWA


Ubicación Geográfica



El pueblo Uwa se ubica en la parte norte de la cordillera oriental, entre los departamentos de Boyacá, Santander y Norte de Santander. Su territorio se extiende desde las postrimerías de la Sierra Nevada del Cocuy hasta el pie de monte llanero de los departamentos de Arauca y Casanare.


Población


Se estima que su población está por el orden de las 7.013 personas, distribuidas en un perímetro de 119.599 hectáreas. (SÁNCHEZ y ARANGO: 1997).


Lengua


Pertenece a la familia lingüística Chibcha.

Cultura


El sistema de representación Uwa hace parte de un complejo mundo donde lo espiritual y la magia hacen parte de la vida cotidiana de la etnia. La vida, la muerte, la enfermedad, la agresión, el conflicto, la abundancia, la escasez son parte de una dinámica donde el chamán mantiene el equilibrio de la naturaleza. Es el chamán el que recibe el poder de los dioses; es el mediador entre las distintas fuerzas y la naturaleza.


Sus funciones son civiles y religiosas; es quien preside los rituales y conoce los rezos y los conocimientos esenciales para que todo se mantenga en equilibrio. Dentro de los rituales más importantes y que marcan sin duda el ciclo vital de la etnia están:


Suruwa: Ceremonia de iniciación femenina, también conocida como postura de la hoja de rascador. Se celebra en el mes de marzo y es el ritual que abre el ciclo anual de ritos. Consiste en cubrir con hojas la cabeza de la mujer durante varios meses tras su primera menstruación.




Anmaya: También conocido como el Baile de las Abejas, este ritual se celebra el 10 de abril. El ritual busca que exista abundancia de miel, toda vez que reconocen más de treinta variedades de abejas. Baukará: Es un ritual netamente femenino que busca evitar catástrofes naturales. Se celebra el 20 de mayo. Bariwá: Es el principal ritual de purificación. Se celebra a finales de junio, a partir de la cosecha de cuesco. En él la comunidad se somete a un severo período de ayuno. Es un ritual que también permite la renovación, por lo que es común que los indígenas hagan una limpieza a fondo de las viviendas, cambien las ollas, renueven la ropa, etc.


Vivienda


A pesar de la fuerte influencia de la empresa Oxy en la zona, el pueblo Uwa mantiene su vivienda tradicional. Ésta presenta una forma rectangular, con techo de paja y paredes de bahareque.

Organización Socio-política


Prevalece un tipo de organización familiar fundada en la autoridad del suegro. La unidad de producción y consumo y la unidad residencial está constituidas generalmente por una pareja adulta, los hijos e hijas jóvenes y las hijas casadas, con sus respectivas familias. Con el crecimiento del grupo, los yernos tienden a construir viviendas separadas. Están organizados en comunidades autónomas; cada una posee su propia autoridad, quedando vestigios de los antiguos clanes. La autoridad está en cabeza de los Werjaya o ancianos sabios, quienes son los transmisores del conocimiento y los mediadores entre las fuerzas divinas. Su forma de organización política está sustentada en el cabildo, cuyos miembros son elegidos por un período de un año.


Sistema de Producción

Utilizan un sistema de producción multiestrata, técnica que les permite aprovechar la variedad climática de la región. En clima frío cultivan fríjol, apio, maíz repollo. En piso caliente cultivan ñame, yuca, plátano, piña, lulo, aguacate, chontaduro, coca, entre otros productos. Sin embargo, en los últimos años la avanzada colonizadora, producto de la exploración petrolífera por parte de la Oxy Oil Company, ha transformado los sistemas de producción y han obligado a las comunidades a adaptarse a una economía mercantilista. Dicha transformación ubica a las comunidades en la lógica del mercado, por lo que se volvió común que los indígenas encuentren su sustento diario empleándose como obreros en fincas. En ese sentido para la etnia es mortal la exploración petrolera, pues la historia ha demostrado que en los territorios indígenas la explotación ha dejado graves secuelas irreversibles para las comunidades. La resistencia de la etnia frente a las exploraciones de la Oxy están sustentadas en el respeto que se tiene por la tierra: "Nuestro territorio es el corazón del mundo – sostienen – por él corren las venas que alimentan el universo, si se destruye se desangra el mundo" (De la tradición oral Uwa).

LOS INDIOS SUS COSTUMBRES, ASPECTOS, ORIGEN Y SU MEDICINA


Todo lo que existe se formó por gases y su condensación. Se formaron las nebulosas primitivas que sufrieron explosiones y fragmentaciones. La ley de la gravitación permitió que se fundieran y formaran soles, planetas, etc. Las explosiones degases y sus rapidísimos movimientos determinaron el tamaño del sistema.




De esta manera se formó nuestro Sol que es una masa gaseosa con altísima temperatura que envía su energía radiante a la Tierra; esta la transforma y la devuelve al espacio; así se engendra la vida que es sólo una transformación de la energía, un equilibrio o una lucha de fuerzas.
La Tierra, formada también por gases, transformados, tiene una corteza compuesta por rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas. En su estudio se consideran cuatro eras: paleozoica (de hace 335 millones de años), en la que aparecieron algas, animales de mar, plantas de tierra y reptiles; mesozoica (125 millones de años) con sus dinosaurios, pájaros, algunos mamíferos y grandes árboles; y cenozoica (60 millones de años) el más reciente llamado "edad de los mamíferos", invertebrados recientes de tierra y mar y posiblemente el hombre a fines del pliocene y ya presente en el pleistocene (hace un millón de años).




Con respecto al hombre americano dice mi hermano el Dr. Carlos A. Martínez-Fortún y Foyo, erudito en estos estudios:
"Mucho se ha discutido y se discute aún sobre cúal fue el primer habitante de América. Unos sostienen la tesis de la autoctonía, es decir que en nuestro Continente surgió el hombre en cuanto aquel estuvo en condiciones de sustentarlo, y afirman por tanto que existió el Hombre Americano como existió el Hombre Asiático. Otros por el contrario afirman que el hombre surgió sólo en Asia y de allí vino a América por el estrecho de Behring, descendiendo después paulatinamente hasta llegar a su extremo sur, la Patagonia.


"En Cuba se afirmó también la existencia del Homo cubensis o cubano que llegó a nuestra isla después del primer tercio de la época pliocena y antes de la época cuarta; pero esa afirmación no ha podido ser comprobada.




"Tenemos pues, que atenernos sólo a las razas indígenas que poblaron nuestro territorio en épocas posteriores a todas las enunciadas.


"La existencia del 'Auabanay' o indígena mucho más antiguo que el que pasamos a estudiar y enunciada por el Dr. Fernando Ortiz, no se ha podido comprobar hasta ahora. Tenemos pues, que conformarnos con el estudio de las tres clases de indígenas cuyas existencias están totalmente comprobadas: el 'Guanahatabey', el 'Siboney'y el 'Taíno'.


"Aun se discute si el siboney fue anterior al guanajatabey o si éste le precedió en su venida a Cuba. A nuestro juicio el más antiguo de los cubanos lo fue el 'guanajatabey', cuyos restos fueron descubiertos por el ingeniero José A. Cosculluela, en el montículo de Guayabo Blanco, en la Ciénaga de Zapata, a fines del año 1913. Pertenecía al período o cultura de la concha; su artefacto característico era la gubia; su cráneo sin deformar, grande con 1382 c.c. de capacidad, Lipsi-Subbraquicéfalo.




Ha sido nominado por los sabios del Grupo Guamá, 'Hombre de Cosculluela'. Pobló en toda la Isla; pero cuando ocurrió el descubrimiento de ella, había mermado notablemente y refugiado en la parte occidental de Cuba (Provincia de Pinar del Río) y en algunos cayos en la costa sur de la Isla. Su procedencia no se conoce con exactitud.
"Le siguió en tiempo el 'Siboney'; el verdadero cubano.




Pertenecía al Período Segundo o Cultura de la Piedra. Sus instrumentos característicos eran la gubia, bola y dagas. Sus asientos típicos fueron: Pico Tuerto del Naranjal, Cayo Redondo y Soroa. Su cráneo pequeño, sin deformar, 1165 c.c., Mesosubbraquicéfalo; ha sido denominado 'Hombre de Montané'. Habitó en toda la isla y cuando ocurrió el descubrimiento ya había sido sojuzgado por el Taíno.




"Este es el último y más adelantado de nuestros indígenas. Pertenecía al Período Tercero o Cultura de Barro o Alfarería; siendo sus instrumentos característicos, las hachas petaloides y las vasijas de barro. Sus lugares típicos fueron: Baracoa, Banes, Morón y Cienfuegps. Su cráneo tenía deformación tubular oblicua, y un promedio de 1435 c.c. de capacidad craneal (según Broca la capacidad media del cráneo de la raza germánica en el siglo XIX era de 1534 c.c., la de la negra 1371 y la de la australiana 1228). El Siboney pobló desde Maisí hasta la porción occidental de Cuba, en tanto el Taino sólo hasta Cienfuegos; sojuzgó al Siboney al que tenía como sirviente; pero no como esclavo, según afirmación del padre Las Casas. El y el Siboney eran de origen Aruacos, procedentes de la América del Sur; pues sus lenguajes eran muy parecidos y con raíces semejantes".


"Se calcula que los Siboneyes llegaron a Cuba hace más de 6 000 años; se ignora la llegada de los Guanahatabeyes y en cuanto a los Taínos se supone que arribaron 50 años antes del descubrimiento por Colón.

viernes, 20 de julio de 2007

NAYARIT


puede describirse como un gran mosaico ecológico en el que existe una gran diversidad de clima, suelo, flora y fauna. Tiene zonas costeras importantes para el turismo y a nivel de producción pesquera, sin olvidar la calidad de su cultivo camaronero procedente de los esteros.


Así mismo el estado cuenta con importantes cultivos de tabaco, mango, hortalizas y especies frutículas, por nombrar solo algunas de ellas, y posee una especial riqueza forestal con la presencia de ciertas especies madereras industrializada. También se caracteriza de manera fundamental por sus cultivos de maíz, la crianza de ganado, la producción de lácteos y la elaboración de artesanías textiles reconocidas a nivel mundial. Su actividad económica es la agricultura, ganadería, pesca, comercio y el turismo.


El estado de Nayarit posee, además, una gran historia para empezar podemos referirnos al origen de su nombre, el cual fue tomado de un valiente guerrero Cora llamado Nayar ó Nayarit, que significa " Hijo de Dios que está en el Cielo y el Sol ". Antes de que al estado se le asignara el nombre de Nayarit recibió otras denominaciones como el del "Séptimo Cantón", en 1824, fecha en la que perteneció a Jalisco .


Posteriormente, en 1867, se le denominó "Distrito Militar" y, más tarde en 1884, "Territorio de Tepic" cuando dependió directamente de las autoridades federales. Nayarit fue elevado a rango de estado libre y soberano el 01 de Mayo de 1917 durante el gobierno de Venustiano Carranza.


Su superficie es de 28,874 km. 2 que incluyen las Islas Marías y la Isla Isabel. Representa el 1.4% de la superficie del país y ocupa el lugar 27, por su extensión territorial es considerada una de las entidades mas pequeñas de la República Mexicana. El Estado de Nayarit limita al norte con el Estado de Sinaloa y Durango, al Este con Zacatecas y Jalisco, al Sur con Jalisco y al Oeste con el Océano Pacífico.


Nuestro estado cuenta innumerables atractivos turísticos naturales, arqueológicos, culturales, históricos y arquitectónicos. La Ciudad de Tepic, es la Capital del Estado. Nayarit esta dividido políticamente en 20 municipios. Tepic, su nombre procede del Náhuatl que significa; lugar frente al cerro de la piedra maciza.


Se encuentra a 920 mts. Snm. Sus poblaciones más importantes son: Francisco I. Madero, Bellavista y Camichín de Jauja. En la capital se encuentran parques recreativos, balnearios y templos con una incomparable arquitectura como lo muestra la majestuosa Catedral; así como el de Antropología e Historia, el Museo Amado Nervo y el Mueso de los cuatro pueblos, de donde nos muestran la cultura de nuestras raíces entre otros.


En el Municipio de Bahía deBanderas, contamos con playas semivírgenes como: Lo de Marcos, San Francisco, Cruz de Huanacaxtle, Punta de Mita, El Anclote, así como una gran infraestructura hotelera en Nuevo Vallarta.


En el Municipio de San Blas, el antiguo e histórico puerto comercial, así como playas vírgenes que son: Los Cocos, Las Islitas, la exuberante Tovara (canal navegable entre manglares ) Matanchén, Santa Cruz de Miramar, Platanitos, La Campana, El Venado, así como ruinas arqueológicas. .


En el municipio de Ixtlán del Río, contamos con vestigios arqueológicos, que nos marca otra época de nuestra historia, además de contar con balnearios naturales.


En el Municipio de Compostela, existen atractivos naturales y culturales como las playas Rincón de Guayabitos, Chacala, Chacalilla, Los Ayala y los petroglifos de Altavista. En el municipio de Amatlán de Cañas, destaca por sus balnearios de aguas termales, como lo son El Manto y Agua Caliente.


La naturaleza ha sido generosa con nuestro estado y la calidez de sus habitantes lo hace sentirse como en su propia casa. Ven…. Nayarit, te va a Gustar !!!

jueves, 19 de julio de 2007

BORA



Ubicación Geográfica


Se localizan en la parte sur de la amazonía, sobre la desembocadura del río Cahuinari, aunque también existen asentamientos en el río Caquetá, Igará- Paraná y localidad de La Providencia.


Población


El número de habitantes está por el orden de las 646 personas,, divididas en linajes patrilineales y exogámicos que habian en una o más malokas. Viven de la horticultura itinerante, la caza y la recolección de frutos silvestres.


Lengua


La lengua pertenece a la familia lingüística Bora.

Cultura


La lengua pertenece a la familia lingüística Bora.


Vivienda


Al igual que otros pueblos de la zona, el pueblo Bora vive en malokas, que son al mismo tiempo espacios de vivienda colectiva, como espacios rituales.


Organización Socio-política


La estructura sociopolítica del pueblo Bora responde a un complejo sistema de organización jerárquico, repartido en linajes patrilineales. Sin embargo, dicha estructura se viene modificando paulatinamente gracias a la presión de los colonos en la zona, obligándolos a adoptar formas de organización totalmente opuestas a las tradicionales. Por ejemplo, en la antigüedad el poder recaía sobre el chamán o curaca, quien no sólo regía los destinos espirituales de la etnia, sino que también tomaba todo tipo de decisiones de trascendencia. Su forma de organización política está sustentada en el cabildo, cuyos miembros son elegidos por un período de un año.

BANGUAT


Ubicación Geográfica


Se localizan en la parte sur de la amazonía, sobre la desembocadura del río Cahuinari, aunque también existen asentamientos en el río Caquetá, Igará- Paraná y localidad de La Providencia.


Población


El número de habitantes está por el orden de las 646 personas,, divididas en linajes patrilineales y exogámicos que habian en una o más malokas. Viven de la horticultura itinerante, la caza y la recolección de frutos silvestres.


Lengua


La lengua pertenece a la familia lingüística Bora.

Cultura


La lengua pertenece a la familia lingüística Bora.


Vivienda


Al igual que otros pueblos de la zona, el pueblo Bora vive en malokas, que son al mismo tiempo espacios de vivienda colectiva, como espacios rituales.


Organización Socio-política


La estructura sociopolítica del pueblo Bora responde a un complejo sistema de organización jerárquico, repartido en linajes patrilineales. Sin embargo, dicha estructura se viene modificando paulatinamente gracias a la presión de los colonos en la zona, obligándolos a adoptar formas de organización totalmente opuestas a las tradicionales. Por ejemplo, en la antigüedad el poder recaía sobre el chamán o curaca, quien no sólo regía los destinos espirituales de la etnia, sino que también tomaba todo tipo de decisiones de trascendencia. Su forma de organización política está sustentada en el cabildo, cuyos miembros son elegidos por un período de un año.


Sistema de Producción


La economía está sustentada en la horticultura, anotando que en toda la región del Amazonas se carece de modelos de desarrollo adecuados al contexto sociocultural. Los cultivos siguen el esquema de roza, quema y siembra, en áreas donde predomina la siembra de yuca, ñame, chontaduro, banano, ají, caimo, aguacate, piña, papaya, calabaza, lulo, marañón. Se complementa con actividades de caza, pesca y recolección de frutos silvestres.

BETOYE


Ubicación Geográfica



Se ubican en el municipio de Tame, departamento de Arauca. Las principales comunidades son: Roqueros, Gananeros, Velazqueros, Julieros, Cajaros, Bayoneros, El refugio, Matacandelas y Zamuro.



Población



La población estimada es de 745 personas, repartidas en un perímetro de 702 hectáreas.



Lengua



No conservan su lengua.

Cultura



Se conservan rasgos y rituales donde se utilizan plantas psicotrópicas, fundamentales en la realización de cualquier ceremonia, aunque también es utilizada en actividades de tipo social. Dentro de los rituales más importantes y que marcan sin duda el ciclo vital de la etnia están: el "rezo del pescado", ceremonia de iniciación y de bautizo, que tiene una gran difusión entre los grupos de la región.



Su sentido general es preparar a la joven para la vida adulta; el Itomo, que hace parte del ciclo de ceremonias del segundo enterramiento. Es uno de los principales rituales, incluso, por encima del ritual de la primera ceremonia, donde el entierro es sencillo y sólo interviene el Chamán. El ritual permite perpetuar la presencia del difunto y se convierte en una actividad social importante.



Vivienda



Contenido en evaluación



Organización Socio-política



En los grupos Betoye prevalece un tipo de organización familiar fundada en la autoridad del suegro. La unidad de producción y consumo y la unidad residencial están constituidas generalmente por una pareja adulta, los hijos e hijas jóvenes y las hijas casadas, con sus respectivas familias. Con el crecimiento del grupo, los yernos tienden a construir






viviendas separadas.



Poseen un sistema de parentesco dravídico, donde clasifican a los miembros de la comunidad, y en general de la etnia, en dos categorías fundamentales: la de consanguíneos directos como los progenitores, hermanos e hijos, lo mismo que los tíos, hermanos del mismo sexo que los progenitores, hermano del padre y hermana de la madre y cuyas denominaciones se pueden traducir como "padrecito" y "madrecita", respectivamente; los primos paralelos, hijos de los hermanos del padre y las hermanas de la madre, se asimilan a los hermanos, y los sobrinos y sobrinas hijos de hermanos, se asocian a los hijos propios. En la categoría de aliados se considera a los hermanos de la madre y hermanas del padre, quienes son a la vez suegros y suegras, pues son los progenitores de los primos cruzados o esposos y esposas virtuales. En la generación inferior, los hijos de la hermana para un ego masculino, y los hijos de] hermano para un ego femenino se consideran como yernos y nueras que ya efectivamente son quienes se casan con los hijos de ego.



Sistema de Producción



La yuca como cultivo principal, caracteriza la horticultura de los grupos Betoye. Las variedades de yuca amarga se siembran intercaladas hasta una docena por chagra, para lograr una mayor y más larga producción en el terreno. En áreas de bajos y en zonas húmedas se siembran los plátanos. La piña, fríjol, batata y ñame se cultivan en pequeñas extensiones al lado de los yucales, mientras que cerca de las casas se siembran frutales como guama, mango, papaya, cítricos, condimentos y plantas medicinales. Para la elaboración de la bebida alcohólica, Yalaki, elaborada a partir de la yuca amarga, se siembra una yuquera adicional.
La preparación de nuevos terrenos (actividad que se realiza en diciembre), y algunas veces la siembra, se lleva a cabo mediante el convite o unuma, convocado por el jefe del asentamiento. La siembra tiene lugar en los días anteriores a las primeras lluvias.
Después de unos ocho meses de sembrados los yucales, la producción es continua, y como cada familia posee varios conucos en distintas fases de desarrollo, las necesidades familiares se satisfacen ampliamente.

LOS INDIGENAS COLOMBIANOS: MUCHOS DERECHOS Y CRUDAS REALIDADES




En Colombia habitan 80 grupos étnicos. Su diversidad cultural se refleja en la existencia de más de 64 idiomas y unas 300 formas dialectales.



Según un estudio del Departamento Nacional de Estadística, realizado luego del Censo de 1993 y con ajustes a 1997, la población indígena asciende a 701.860 personas que tienen presencia en 32 departamentos del país, especialmente en aquellos de selva tropical húmeda.



Sus procesos de organización y lucha, aunque datan de la época de la conquista, han tomado mayor fuerza y coherencia en los últimos veinte años en los que se han consolidado organizaciones de diverso orden con fines reivindicativos y de autogestión bajo los principios unidad, tierra, cultura y autonomía. (*)


La Constitución de 1991, elaborada por la Asamblea Nacional Constituyente y en la cual los indígenas cumplieron un papel protagónico, reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana. Consagra para estas comunidades derechos étnicos, culturales, territoriales, de autonomía y participación como: la igualdad y dignidad de todas las culturas como fundamento de la identidad nacional; las diferentes lenguas que se hablan en nuestro país como lenguas oficiales en sus territorios; la educación bilingüe e intercultural para los grupos étnicos y la doble nacionalidad para los pueblos indígenas que viven en zonas de frontera.



Se abrió así el camino para la participación activa de los indígenas en la vida política del país, marcando una nueva etapa de su gesta reivindicativa.



Mediante el voto popular, han logrado su elección al Congreso de la República, asambleas departamentales, alcaldías y a un sinnúmero de concejos municipales en distintas regiones del país.


No obstante, este marco de derechos formales dista mucho de ser una realidad para las comunidades en lo que a calidad de vida se refiere.



Persisten en ellas graves problemas como la usurpación de sus territorios por colonos, terratenientes y narcotraficantes; la falta de buena calidad de las tierras; el no cubrimiento de necesidades básicas como salud, educación, alimento y vivienda; que sumados a la agresión física y cultural permanente ejercida por las instituciones del Estado, la iglesia y las misiones religiosas internacionales, colonos, terratenientes, narcotraficantes, paramilitares, guerrilleros y ejército, amenazan la sobrevivencia de estos grupos y convierte sus territorios en zonas de guerra y de conflicto.


Pese al reconocimiento de la multietnicidad, Colombia es un país que registra los mayores índices de pobreza en comunidades negras e indígenas.



Sin embargo, no existe la conciencia de que esto constituye un hecho de discriminación racial porque, como dice el líder afrocolombiano, Juan de Dios Mosquera, la discriminación racial entre los colombianos tiene una forma concreta, objetiva, y otra ideológica, subjetiva.



La primera la practican el Estado y las clases dirigentes al mantener, desde la abolición de la esclavitud hasta hoy, a las comunidades negras e indígenas en condiciones de aislamiento territorial, atraso y desigualdad de oportunidades en todos los niveles, dentro de la sociedad, en síntesis, en condiciones de exclusión.



La segunda, cuando en la conciencia social de los colombianos persiste el prejuicio racista, el racismo verbal contra negros e indígenas, demostrable en estereotipos y expresiones lingüísticas que denigran e inferiorizan su igualdad y dignidad humana.